viernes, 15 de enero de 2010

¿CÓMO SE COMPORTARÁN LOS MERCADOS EN 2010?


El año pasado por estas fechas en esta página tuvimos el atrevimiento de pronosticar una subida de la Bolsa a lo largo de 2009. El pronóstico se cumplió, aunque, a decir verdad, no tenía mucho mérito después de haber registrado el Ibex 35 en 2008 un retroceso de más del 40 por ciento. Lo que no esperábamos en ZD, y tampoco lo esperaba prácticamente nadie, es que la subida en 2009 llegara nada menos que al 30 por ciento.
El Ibex cerró el año en los 11940 puntos, y en los primeros días de este ejercicio pareció seguir con la tendencia alcista, pero luego esa tendencia ha ido aflojando notablemente. La pregunta que cabe hacerse es. ¿volverá a subir este año o, por el contrario, sufrirá el recorte que algunos -entre ellos el autor de estas líneas- vienen temiéndose desde hace tiempo?
De la época ya lejana en que yo les contaba a los oyentes de RNE la evolución diaria de la Bolsa conservo el recuerdo de una frase hecha que se oía a veces por el parqué: hay que comprar con el rumor y vender con la noticia. Es muy posible, por tanto, que a lo largo de 2009 los inversores y ahorradores hayan estado comprando con el rumor de que venían los brotes verdes. Y ahora la noticia podría ser que no hay brotes verdes por ninguna parte o que, en efecto, los hay, pero tan débiles que de momento resulta imposible sustentar en ellos cualquier esperanza de recuperación intensa y sostenida.
Al margen de acontecimientos inesperados o imprevisibles que pudieran causar un cierto pánico momentáneo (ya se sabe que el dinero es miedoso y tiende a comportarse de manera espasmódica), lo que es seguro, a mi juicio, es que la Bolsa no tiene "combustible" con el que alimentar otra subida del 30 por ciento en 2010. Y además sobre su evolución va a pesar mucho lo que pase con los tipos de interés de la deuda pública a medio y largo plazo, tipos de interés que fija el mercado y no el Banco Central Europeo.
En estos días de atrás, el Comisario que ha sustituido a Joaquín Almunia al frente de la cartera de Economía aseguraba ante el Parlamento Europeo que el nivel de deuda acumulada por los Estados de la Unión "es insostenible". No es verdad tal cosa, porque yo recuerdo tiempos en que la partida destinada al pago de intereses de la deuda representaba casi el 20 por ciento de los Presupuestos del Estado, mientras que ahora anda por el 10 por ciento más o menos. Pero es cierto que los Estados, todos los Estados, necesitan imperiosamente captar dinero de los ahorradores para financiar los abultados déficits y deudas acumuladas como consecuencia sobre todo de la crisis, pero no sólo de la crisis. Y la competencia por atraer el ahorro -competencia en la que también entrarán las entidades privadas- impulsará hacia arriba los tipos de interés de la deuda a largo plazo, que ya está por encima del 4 por ciento en los plazos a 10 años, y ese mayor atractivo de la renta fija podría resultar letal para la renta variable.
En resumidas cuentas, el pronóstico que nos atrevemos a hacer para este 2010 (sin que nadie nos lo haya pedido, todo hay que decirlo) es que el Ibex 35 se moverá en una banda del 15 por ciento arriba o abajo del cierre de 2009 y que dentro de doce meses estará en un nivel muy similar al que tenía el 31 de Diciembre pasado.

P.S. Quienes hayan leído estas líneas no deben olvidar esta otra cosa que se decía en el parqué: un mono tirando dardos contra el tablero de cotizaciones del Wall Street Journal, es capaz de hacer una selección de valores más adecuada que la que haría el más experimentado analista financiero.

martes, 12 de enero de 2010

JOSÉ MORILLA, DECANO DE ECONÓMICAS, COMPITE POR EL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ


El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, José Morilla, ha presentado hoy las líneas generales de su programa para las elecciones al Rectorado de la Universidad de Alcalá, que van a celebrarse el próximo mes de marzo.
En un encuentro con representantes de los medios de comunicación, celebrado en la sede de la Facultad que dirige, Morilla ha subrayado que la prioridad absoluta de su programa es hacer hincapié en la mejora de la docencia y la investigación, como vía indispensable para que la Universidad alcalaína sea reconocida como un centro de excelencia académica. A su juicio, una institución que cuenta con más de 20.000 alumnos y 1.800 profesores no puede conformarse con aparecer en el puesto 42 de las 78 universidades españolas.
"Para mejorar esa clasificación -ha dicho Morilla- debemos ofrecer incentivos a los profesores e investigadores, elaborar un plan general de futuro, con ordenación de objetivos y medios, y cambiar la política de personal".
El Decano de la Facultad de Económicas ha señalado como otros puntos esenciales de su programa electoral los siguientes:
Acelerar la adaptación al Espacio Europeo, desde el convencimiento de que el entorno universitario de Madrid es el más competitivo de España y lo será aún más en el futuro. Los esfuerzos en los próximos años se deben concentrar en la implantación de los postgrados oficiales correspondientes a todas las titulaciones. Hasta el momento, en la Universidad alcalaína solamente se ha llevado a cabo la adaptación al primer nivel del llamado "proceso de Bolonia", es decir, la creación de los grados.
Conseguir una mejor asignación de los recursos económicos. La idea central debe ser que esos recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, se destinen prioritariamente a la actividad docente e investigadora, sin olvidar la conservación del riquísimo patrimonio histórico y artístico de esta Universidad. Los ingresos no pueden venir sólo de la Comunidad de Madrid y del Gobierno central del Estado, sino crecientemente del rendimiento de las propias actividades de la Universidad.
La austeridad en el gasto, limitando al máximo posible las actividades meramente protocolarias. En un contexto como el de la crisis actual, esta austeridad tiene que ser la seña de identidad de toda la gestión económica y presupuestaria de la institución.
Mejorar la oferta de servicios que hace la Universidad a sus estudiantes, y en particular la ampliación de plazas y horarios en las bibliotecas.
Cambiar la forma de dirigir la Universidad, buscando siempre el diálogo y el acuerdo con todos los sectores involucrados, especialmente los Departamentos y facultades; y buscando asimismo el diálogo y la alianza con las instituciones de la sociedad civil alcalaína. Especial esfuerzo y dedicación habrá de prestarse, desde este punto de vista, a la imprescindible colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Constituir un equipo de colaboradores de la máxima calificación profesional que integran la candidatura para las elecciones al Rectorado y que están en las mejores condiciones para merecer la confianza de la comunidad universitaria y para asumir el gobierno de la institución, de acuerdo con el rumbo que marcan las líneas generales aquí expuestas.

P. S. De José Morilla, viejo amigo del autor de este blog, ya hablamos aquí hace algún tiempo, con ocasión de la puesta de largo de un libro de poemas suyo titulado "Tempestad en la bahía". Morilla, que ya fue candidato a Rector hace algunos años, ha decidido lanzarse al ruedo de nuevo y los que nos sentimos sus amigos vamos a intentar ayudarle en esa aventura apasionante, que si sale bien sería el broche de oro para su larga carrera profesional en la Universidad alcalaína.

martes, 5 de enero de 2010

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2010: ¿SEGUIR DE POBRES?

Mientras veía el Concierto de Año Nuevo que tan amablemente nos ofrece TVE desde la Musikverein vienesa, se me ocurrió que difícilmente podrían encontrarse unas palabras más atinadas para resumir lo que nos aguarda en este 2010 recién estrenado que las empleadas por Ignacio Aldecoa para titular su famoso cuento. El paro va a seguir creciendo, el déficit del Estado y la deuda pública acumulada van a seguir creciendo, las dificultades de las familias y las empresas van a seguir creciendo, los que ya pagan sus impuestos religiosamente van a tener que pagar un poco más, también el Estado va a tener que pagar un poco más para encontrar inversores o bancos dispuestos a financiarle el creciente desequilibrio entre ingresos y gastos y, en conjunto, la renta per cápita del país va a seguir encogiéndose.
Un panorama muy crudo que uno podía adivinar con sólo mirar las huellas que va dejando en el semblante de nuestro Primer Ministro, semblante que pudimos ver muy de cerca en su rueda de prensa del día 30 y que algunos periódicos, con gran sentido de lo noticioso, dieron al día siguiente en "primerísimo" primer plano. Es evidente que saldremos de esta, como hemos salido de otras peores, pero tiene que ser muy amargo el trago de dar la cara delante de los medios de comunicación sin otro mensaje que el de que seguirá aumentando el número de desempleados y sin otra esperanza que la de confiar en que 2011 sea un poco mejor que 2010.
El aparato de propaganda política controlado desde Moncloa ha tratado de inyectarnos un poco de ilusión "vendiéndonos" la importancia del semestre de Presidencia europea: los que viven a sueldo del poder tienden ineluctablemente a creerse sus propias patrañas, como le pasó a Leire Pajín con la afirmación aquella de que Obama al frente de los Estados Unidos y ZP al frente de la UE constituían "un acontecimiento de dimensiones planetarias". Pero cualquiera que tenga dos dedos de frente y no viva a sueldo del poder sabe que la Presidencia semestral de la UE es poco más que una "chorrada", por decirlo en términos un poco rudos.
Escribió Marcel Proust que lo más difícil para el amante enamorado es hacerse a la idea de que sólo es un eslabón en la larga cadena de los amantes que fueron y de los que vendrán después. A nuestros gobernantes parece que les cuesta hacerse a la idea de que sólo son un eslabón entre los que tuvimos antes y los que tendremos después. Y, por supuesto, no han querido recordar que el anterior eslabón español en la larga cadena de presidencias semestrales de la UE se llama José María Aznar. En la época de este último, por cierto, nos "vendían" la incorporación de España al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como si eso fuera el sumum de la habilidad diplomática, sin querer reconocer que en el Consejo hay cinco que mandan y los demás, hasta los más humildes, van entrando por riguroso turno rotatorio cuando les toca.
¿Hay alguien capaz de recordar algo que le sucediera a la UE durante aquel primer semestre de 2002? Porque lo que yo recuerdo es que hubo una huelga general que provocó una crisis de Gobierno, que España -para la que todavía no se había inventado el apodo de La Roja- cayó en cuartos en el Mundial de Korea y Japón, y que Aznar, efectivamente, consiguió hacer realidad el sueño de sentarse a la mesa del G-8. Pero el sueño acabó en pesadilla y gran parte de la culpa fue del propio interesado, que, de tan contento como estaba, no tuvo inconveniente en dejarse fotografíar con los pies plantados encima de la mesa. Al ver aquello, más de uno debió de echarle mal de ojo, como yo intento echarles mal de ojo a todos los que veo en el tren de cercanías con los pies plantados en los asientos que luego habrán de utilizar otros viajeros.
Puestos a aguarle la fiesta propagandística al poder, podríamos recordar que en aquel primer semestre de 2002 comenzaron a circular los billetes y monedas del euro, y que aquello sí que fue un acontecimiento planetario, porque la moneda única ha acabado rivalizando con el dólar como moneda de reserva en todo el mundo. No es fácil que en estos próximos seis meses ocurra algo ni siquiera comparable a la puesta en circulación del euro, porque la UE seguirá con el mismo ritmo de paquidermo reumático que ha tenido desde su nacimiento.
Un sector de la prensa internacional ha visto en la Presidencia Europea un buen asidero al que podrá agarrarse ZP para hacer olvidar las dificultades en que se encuentra la economía española. Pero el Presidente y los suyos harán mal si confían demasiado en los réditos políticos que puedan obtener por el lado de la gestión europea. Esos réditos no podrán ocultar realidades como que el SMI sube de 624 a 633 euros mensuales: por ese camino ni cumplimos el programa electoral ni salimos de pobres ni olemos la recuperación. Y con las tarifas de los servicios y productos básicos subiendo, no vaya a ser que nos deslicemos por la temida deflación.

jueves, 31 de diciembre de 2009

PAZ Y AMOR, HERMANOS: LOS MEJORES DESEOS PARA 2010

Me siento a la máquina en este último día del año con el ánimo de agradecer a todos los seguidores de ZD la generosidad que derrochan dedicando una parte de su precioso tiempo a las "chorradillas" que van saliendo en esta página. No quería que la última de las "entradas" de 2009 fuera la que dediqué a la penosísima historia de la española María José Carrascosa, condenada a 14 años de cárcel en los Estados Unidos: casi como si hubiera matado a alguien.
"Si mi pluma valiera tanto como tu pistola", le dijo Machado a Líster en un momento de omnubilación poética. Si estas líneas valieran tanto como un sólo minuto de tu sufrimiento -le diría yo a María José- las dedicaría todas a reducir los largos años de encierro que te aguardan. Es terrible pensar de qué forma un sólo error puede destrozar la vida de una persona o de muchas personas.
Pero tratemos de recuperar el optimismo y la alegría, como ha hecho ZP anunciándonos que para finales de año la economía española puede estar creando empleo de nuevo. O como ha hecho la Bolsa española, apuntándose casi un 30 por ciento de ganancia, el segundo mejor en diez años, mientras el país corría sin freno hacia los cuatro millones y medio de parados.Y hasta es posible que una parte del dinero que ha alimentado la subida provenga de las indemnizaciones por despido. Es lo que tiene aquello que Margaret Thacher llamó el capitalismo popular.
Os propongo, a mitad de camino entre la broma y el análisis, una encuesta sobre las posibilidades de que Rajoy se tire al ruedo y le presenté una moción de censura a ZP. Feliz año nuevo a todos; y seguiremos en la brecha, porque, como han dicho los propios lectores de ZD en la encuesta anterior, habrá de todo y lo bonito será que podamos irlo contando.

viernes, 25 de diciembre de 2009

ERRORES DE CÁLCULO


Hacia mediados de los noventa, en una de esas tardes madrileñas de frío intenso y sol resplandeciente, me tocó informar a los oyentes de RNE de la entrada en prisión de Mario Conde. Seguramente yo era por aquel entonces el candidato ideal para cubrir aquella noticia de portada, porque mi casa está a tan sólo tres o cuatro kilómetros de la cárcel de Alcalá-Meco y porque era uno de los redactores más activos del Área de Economía.
Unos años antes de aquella pequeña asamblea que estábamos formando los periodistas a las puertas del penal, Mario Conde había sido la más rutilante estrella del panorama político-económico español. Solía haber más que codazos por ir a rendirle pleitesía y la Universidad Complutense lo elevó definitivamente a las alturas nombrándole Doctor "honoris causa". A mí mismo, debo reconocerlo, me fascinaba la habilidad de trilero que había mostrado en aquel espectacular "pelotazo" que fue la venta de Antibióticos a la italiana Montedison. "Voy a comprarme un banco", cuenta la leyenda que respondió Conde a un ministro socialista que le preguntó qué pensaba hacer tan joven y con tanto dinero.
Pero habían pasado diez años desde la irresistible aparición de la "pareja inversora" (Conde y Abelló) en las páginas de los periódicos, tiempo suficiente para cometer todo aquel cúmulo de errores de cálculo (puede que también alguna tropelía) que llevaron a la intervención de Banesto por el Banco de España el día de los Inocentes de 1993. Realmente, a las puertas de la prisión no había mucho que contar y casi ni siquiera pudimos ver la cara del preso, porque lo metieron al trullo en furgón con los cristales tintados que venía directamente desde la Audiencia Nacional. Pero el Director de la cárcel tuvo a bien contarnos el menú que iban a cenar los internos el día de Nochebuena; y con aquel menú, y algún que otro detalle, pude pergeñar una crónica bastante aseadita.
He recordado esta anécdota mínima leyendo en la portada del periódico la historia atroz de la española condenada a 14 años de cárcel por la justicia de los Estados Unidos, sentencia despiadada, según el adjetivo más utilizado, que le impuso el juez justo un día antes de Nochebuena. No sé quién lleva razón en el enrevesado pleito legal, pero me ha dolido no sólo la condena, sino el trato inhumano y degradante que supone obligar a la acusada a comparecer cargada de cadenas y grilletes. Me han dolido esas lágrimas en primer plano y las canas incipientes en los cabellos oscuros de esta mujer bella y obstinada. Esas canas son el anuncio de la lenta e implacable demolición que la cárcel ejecutará -está ejecutando ya- en su persona.
Lo que me asombra es el error de cálculo que cometió María José Carrascosa al viajar a los Estados Unidos pensando que la justicia le daría allí la razón con tanta facilidad como se la había dado aquí. Porque de lo que allí se la acusaba era nada menos que de secuestro, un delito muy grave. Y ella es abogada y tenía que saber el peligro que corría nada más pisar tierra americana. Pero no calculó bien, o actuó impulsivamente, y acabó cayendo en las garras de esa máquina trituradora que le ha dicho "el juego se ha acabado". No parece que el Gobierno español o la justicia española puedan hacer mucho por ella, más allá de prestarle apoyo humanitario y tratar de traerla para que cumpla aquí su condena. Una de las historias más tristes y más desgarradoras que nos deja este 2009 ya agonizante.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

EL BAILE DE LOS HIPÓCRITAS Y LOS CARADURAS

Vaya por delante mi agradecimiento a cuantos amigos siguen visitando esta página a pesar de que en los últimos tiempos, por razones que serían "cuento largo", no la "alimento" tan a menudo como desearía. Escribo bajo el pasajero síndrome pos-sorteo de Navidad, días de cierta tristeza en que una vez más (¿y cuántas van ya?) tenemos que asimilar que no nos queda otra que "seguir de pobres", como decía aquel relato de Ignacio Aldecoa.
La Lotería de Navidad nos dejó sin nada, pero el Instituto Nacional de Estadística tuvo a bien servirnos uno de sus barómetros mensuales en el que queda reflejado que una de las principales preocupaciones de los ciudadanos en este final de año es el comportamiento de nuestros políticos. Y la verdad es que no me extraña nada, en vista de que los casos de corrupción surgen por doquier, como las setas en un bosque después de las lluvias de otoño. Los tertulianos de guardia han querido salir al paso de esta preocupación asegurando que no debemos dejarnos engañar por la espuma que deja el oleaje, que la inmensa mayoría de quienes se dedican a la cosa pública lo hacen de forma honrada. Ojalá lleven razón los tertulianos de guardia, ojalá sea cierto eso que dicen, pero viendo el comportamiento de tanto caradura, de tanto "chorizo" con buenas apariencias, uno se pregunta si no será esa la regla y la honradez no será otra cosa que la excepción que confirma la regla.
¿Y al Presidente de Air Comet dónde lo colocamos? ¿En el club de los caraduras o en el de los hipócritas? Yo creo que un hombre que ha sido capaz de engañar con los avales a Cajamadrid, que deja tirados a miles de pasajeros, que pide la protección del Estado después de cantar las alabanzas de la libre empresa, y que no aplica en su trabajo como empresario aquello que va predicando, merece figurar como socio de honor en los dos clubes. Quizá merezca también que le hagan un hueco en el club de los perseguidos por el Código Penal.
Estas semanas finales de 2009 nos han traído algo así como una apoteosis de los hipócritas; y la victoria ha correspondido, me parece a mí, a esos medios de comunicación y esa opinión pública estadounidenses que se han cebado contra Tiger Woods por la historia de sus amantes secretas o sus contactos con prostitutas. El propio Tiger ocupa un lugar de relumbrón en el ejército de los hipócritas porque, llevando la vida que llevaba, no tuvo empacho en llenarse los bolsillos haciendo campañas publicitarias como abanderado de los "valores familiares". Me parece patética esa necesidad infantil de héroes inmaculados que padece la sociedad norteamericana, cuando sabemos a ciencia cierta que tal cosa no existe.
También aquí, en la piel de toro, hemos tenido que soportar una buena ración de hipocresía, servida a bombo y platillo por los sectores religiosos, políticos y sociales que se oponían a la reforma de la Ley del Aborto. Esos sectores que gritan tan desaforadamente son los mismos que correrían a comprar un billete para abortar en el extranjero si un miembro de su familia se encontratara en la tesitura de un embarazo no deseado. Hipócritas y caraduras: he ahí dos especies que uno desearía ver en extinción en estos tiempos de cambio climático.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EL GOBIERNO DE ZP Y LA MIRADA DE LOS TUERTOS

Siempre me ha parecido fascinante el proceso de desgaste que sufren los gobiernos después de haber tenido un momento en que parecían tocados por la gracia divina. Es cosa de la fatalidad, como decía un personaje inolvidable de la película La jungla de asfalto.
Tuve la suerte de vivir muy de cerca aquella campaña triunfal que llevó a la mayoría absoluta de Aznar en las Elecciones del año 2000. Después vendrían fatalidades como la huelga general de 2002, la catástrofe del Prestige, la catástrofe de Irak y los atentados del 11-M. Ahora veo al Gobierno de ZP, con sus ojeras creciendo de un día para otro, preso de las fatalidades. ¿Qué culpa tenía de lo que pasó con el Alakrana? ¿Qué culpa tiene de la situación imposible generada por Marruecos con la activista saharaui Aminetu Haidar? Y sin embargo, ambas cosas han sido como dos misiles lanzados contra su línea de flotación.
También es fatalidad la rebelión de los internautas en días pasados, cuando la Ministra de Cultura dio a entender que podrían cerrarse algunas páginas dedicadas a la descarga ilegal de contenidos. A mí me parece que la apropiación indebida de un bien, se encuentre éste donde se encuentre, se parece más al delito de robo que al derecho a la libertad de expresión. Pero algunos han invocado este derecho -recogido en el artículo 20 de la Constitución- para justificar la descarga ilegal de contenidos.
Llego a la conclusión de que el Gobierno puede que este confuso y desorientado, puede que esté sufriendo los efectos de la mirada de una partida de tuertos, pero los ciudadanos tampoco estamos muy esclarecidos y tendemos a mezclarlo todo de una forma muy inconexa. Y al final se acaba echando la culpa a quien no deja de ser una víctima más de lo revuelto que está el mundo.