Las llamadas comunidades ricas (Cataluña, Madrid, Valencia, Baleares) han reclamado en sus conversaciones con Rodríguez Zapatero que se redujera la diferencia en el dinero "per cápita" que reciben unas comunidades y otras. Y lo cierto es que, a pesar de que Cataluña ha llevado la voz cantante en este asunto, es Baleares la que sale peor parada, ya que, según la liquidación de 2006, recibió apenas 1800 euros por habitante mientras que Extremadura -la más beneficiada- recibía más de 2600. Cataluña -sus gobernantes- protesta mucho en su permanente esfuerzo por acercarse a un modelo como el que disfrutan el País Vasco y Navarra, pero recibió más que Madrid, Valencia o Canarias.
El nuevo sistema presentado por Pedro Solbes trata de dar satisfacción a estas exigencias de las regiones más dinámicas mediante dos nuevos mecanismos. De un lado, se eleva el porcentaje de la cesión de impuestos, que pasa a ser el 50 en el caso del IVA y el IRPF y el 58 en los Impuestos Especiales; y de otro, se crea el llamdo Fondo de Competitividad para asegurar que cada gobierno regional disponga de los mismos recursos por habitante para atender los servicios fundamentales, y especialmente la Sanidad y la Educación, que se llevan casi el 70 por ciento del gasto total de las autonomías.
La población, el número de habitantes de cada territorio, refuerza pues su peso como principal criterio para determinar la cantidad total que recibirá cada gobierno regional; y al Gobierno Central se le encomienda la tarea de allanar el camino hacia el acuerdo a base de poner más dinero para compensar a las comunidades más ricas, a las más pobres y también para reconocer el aumento de población experimentado desde el 99 para acá.
¿Tiene razón Mariano Rajoy cuando acusa al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero de tirar de chequera y de recurrir al endeudamiento a fin de garantizar las nuevas transferencias? Si y no. Es cierto que el Gobierno tira de chequera, pero es que sin poner más dinero sobre la mesa era imposible cuadrar lo que el propio Solbes llamó el "sudoku" autonómico, era imposible garantizar al mismo tiempo que todas las comunidades salgan ganando (unas más que otras) y que ninguna pierda con respecto a lo que recibieron en 2006. No creo, sin embargo, que esas nuevas aportaciones vayan a garantizarse mediante la apelación a la deuda pública. Eso sería una locura a medio plazo, aunque es posible que en algún ejercicio de baja recaudación (como será 2009) no haya más remedio que hacerlo. Lo que sucederá, como decíamos al principio, es un "adelgazamiento" de la Administración Central, que dispondrá de menos capacidad para invertir y mejorar el bienestar de los ciudadanos.
Una reflexión final. A estas alturas yo creo que está claro que ni la educación que reciben nuestros jóvenes ni la atención sanitaria que recibimos todos han mejorado por el hecho de haber sido traspasadas a las Comunidades Autónomas. Más bien al contrario. Hoy en día, ponerse enfermo en una comunidad distinta a la que uno vive puede ser mucho peor que un engorro. Y ambas cosas -Educación y Sanidad- se llevan las dos terceras partes del gasto total, de donde se deduce que nos habríamos ahorrado muchas complicaciones si hubieran seguido en manos de la Administración Central. Pero el llamado Estado de las Autonomías es como una bicicleta a la que no sólo hay que dar pedales sin cesar para que no se caiga, sino que además no admite la marcha atrás.
ZULEMA DIGITAL DESEA A SUS LECTORES UN FELIZ 2009
Frente al pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad, decía el pensador italiano Antonio Gramsci. No nos queda otro camino que enarbolar la bandera del optimismo voluntarista, con la que está cayendo en Gaza y en tantos otros lugares martirizados por la violencia, la pobreza y la injusticia. Pero resolver los problemas del mundo no está en nuestras manos, y ni siquiera en las manos del nuevo Jefe del Imperio, este Barack Obama que tiene tiempo para decir que no le gusta la persona elegida para sustituirle en el Senado, pero al que vemos sospechosamente calladito frente a lo que está pasando en Oriente Medio. Esperemos que las noticias positivas predominen en los próximos meses y que la salud nos acompañe para seguir practicando el periodismo volandero y por libre en la Red. Feliz 2009 a todos.